Uno de los eventos que nos honra y agradecemos especialmente dentro del mes de Marzo, dedicado a la mujer, es la lectura de Julia Escobar Moreno, intelectual, novelista, poeta de solera y amiga de la casa: mejor llegar temprano!

"Me llamo Julia Escobar. Nací en Madrid el 24 de julio de 1946 de
padres, abuelos y bisabuelos madrileños; estudié en el Liceo Francés y
luego en la Universidad Complutense. He viajado. Soy escritora,
traductora y periodista. Mi dedicación vital y profesional ha girado
siempre en torno a los libros; los he leído, traducido, escrito, editado
(estuve en Mondadori unos años), vendido (trabajé en una librería de
Madrid durante un importante lapso de tiempo) y, finalmente, criticado.
He publicado dos novelas ("Nadie dijo que fuera fácil", en Edhasa y "La
asamblea de los muertos" en Pre-Textos) y dos poemarios ("Fluyen
permanentes" y "Tiempo a través", también en Pre-Textos), así como
incontables traducciones (Colette, Jabès, Michaux, Rimbaud, Ponge,
Verne, catálogos de arte, etc.) a las que debo muchas satisfacciones,
poco dinero y un notable retraso en mis propias publicaciones; he
escrito montones de artículos y ensayos sobre literatura. He sido negra
literaria en tres ocasiones y de dos de ellas me arrepiento. Tengo una
biografía inédita de Doña Emilia Pardo Bazán, he dado infinidad de
conferencias y participado en mesas redondas y congresos sobre
traducción literaria, lengua en general y literatura. Ejerzo como
comentarista y crítica literaria, desde 1981, en diferentes medios: 1)
periódicos, concretamente ahora en Libertad Digital y en la Gaceta de
los Negocios, 2) revistas literarias y revistas de traducción, como el
CVC del Instituto Cervantes, Revista de Libros, Revista de Occidente,
Turia y las que se tercien; 3) radio, primero en la UNED, donde empecé
con Soledad Puértolas hasta que ella se hizo famosa y me quedé sola;
luego en la COPE, en La Linterna, y ahora en Onda Madrid, en el programa
“Madrid se mueve” 106.FM, donde recomiendo libros de 21.30h a 22h y 4)
televisión, muy recientemente, en Telemadrid, con Fernando Sánchez Dragó
en su programa “Las noches blancas”. He dado clases y talleres de
traducción literaria en la Universidad, tanto en España como en Francia y
en Bélgica. He sido presidenta de APETI y de la Fundación Consuelo
Berges, Vicepresidenta de la Fundación de Amigos de Benito Pérez Galdós y
he jurado por lo más sagrado que nunca volvería a formar parte de
ninguna junta directiva, así me maten. En el capítulo de premios y
honores, he recibido el premio de poesía Francisco de Quevedo de la
Villa de Madrid, en 1981 por Fluyen permanentes y dos premios de
traducción: el Stendhal, y el Juan Rulfo, ambos en 1996 por el mismo
libro: "Puntos de referencia, seguido de Frente a los cerrojos" de Henri
Michaux, y, por último, el Ministerio de Cultura de Francia ha tenido a
bien nombrarme Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, lo cual
es una manera indolora, a la par que honesta, de cambiar de sexo sin
necesidad de pasar por el quirófano. Soy mundana y solitaria a la vez y
para ejercer de ambas cosas tengo muchos recursos. No me aburro ni en la
sala de espera del dentista. Carezco completamente de pudor desde hace
más o menos unos diez años y estoy convencida de que, gracias a la
literatura, padezco una suerte de esquizofrenia compensada, que me
resulta muy productiva, a la larga"
Sábado 17 de Marzo
20:30h
Entrada libre hasta completar aforo